Gusto a poco: el Tesoro compró solo uno de cada tres dólares que vendió el campo con las retenciones cero

42

Tal como se esperaba, los agroexportadores completaron el cupo de las retenciones cero en pocos días. Así lo confirmaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), al precisar que las liquidaciones de de todo septiembre alcanzaron los US$ 7.107 millones.

Gusto a poco: el Tesoro compró solo uno de cada tres dólares que vendió el campo con las retenciones cero
Gusto a poco: el Tesoro compró solo uno de cada tres dólares que vendió el campo con las retenciones cero

Lo que no se esperaba y causó sorpresa – para mal – en el mercado fueron las pocas compras que concretó el Tesoro. La medida de las retenciones cero para los granos entró en vigencia el 23 de septiembre y estaba prevista que se extendiera hasta el 31 de octubre o hasta que se completara el cupo de US$ 7.000 millones, cosa que ocurrió en apenas 72 horas. Así, del total de US$ 7.100 millones de septiembre, US$ 6.300 millones corresponden a lo liquidado bajo las retenciones cero, ya que el compromiso apuntaba a ingresar el 90% de lo establecido en cada contrato de exportación registrado en tres días hábiles.

El objetivo de esta jugada, por la que el Gobierno resignó ingresos por retenciones por US$ 1.400 millones era proveer al mercado de liquidez para bajar la tensión preelectoral, que llevó al dólar a romper el techo de la banda cambiaria y obligó al Banco Central a vender US$ 1.110 millones en tres días para tratar de contenerlo.

Esto funcionó por unos días, cuando el dólar mayorista cayó de $ 1.475 a $ 1.320, pero esta semana volvió a escalar a $ 1.380. Este miércoles el minorista se vende a $ 1.450.

El segundo objetivo de las retenciones cero era que el aluvión de dólares le permitiera al Gobierno comprar divisas sin empujar el tipo de cambio al alza. Justamente la dificultad para reforzar las reservas es la causa -junto con la tensión electoral- de la turbulencia en el mercado, ya que los inversores se desprenden de los bonos porque ven poca capacidad de pago de parte de Argentina, lo que hizo subir el riesgo país 36% en solo un mes, para llevarlo a los 1.230 puntos básicos.

El martes el Tesoro compró apenas US$ 30 millones. «La cifra deja gusto a poco frente a los US$ 767 millones que liquidó CIARA ayer y, sobre todo, considerando que era la última jornada de liquidaciones extraordinarias bajo el régimen de retenciones “cero”», apuntaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Lo concreto es que se esperaba que el Tesoro comprara al menos US$ 3.000 millones del aluvión que liquidó el campo, pero tan solo embolsó US$ 2.140 millones. Así lo indicó el economista Luis Secco en su cuenta en la red social X. «El Tesoro se habría hecho de un 37% de las liquidaciones de exportadores de los últimos seis días (US$ 2.140 millones de US$ 5.738 millones). Insuficiente por ahora para cubrir los vencimientos de deuda de los próximos cuatro meses (los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA no llegan a los US$ 3.000 millones)».

«Ahora los ojos puestos en la reunión en la Casa Blanca el 14/10 (en referencia al encuentro entre Donald Trump y Javier Milei). Pero sólo con tuits y fotos no alcanza. La duración del efecto de los anabólicos, si se abusa de ellos, es cada día más limitada», agregó Secco.

Por su parte, Gabriel Caamaño, director de Outlier, señaló que las compras del Tesoro llegaron a US$ 2.157 millones. «El ingreso de divisas fue algo menor a los US$ 6.300 millones esperados, probablemente porque los exportadores imputaron declaraciones juradas de exportación (DJVE) previas, y el Tesoro, producto de la mayor demanda privada «que vió luz y también quiso entrar», terminó comprando un porcentaje bastante menor al 50% que se había hecho canon exante. En consecuencia, se sumaron bastante menos de los US$ 3.000 millones que se esperaron en algún momento».

Para Caamaño, con estos números, la señal al mercado «sería pésima, porque ahora viene una merma fuerte por el lado de la oferta. Peor que la que vimos en agosto dónde la cuenta corriente cambiaria volvió a ser deficitaria».

¿Por qué el Tesoro compro menos de lo esperado?

La razón de las menores compras del Tesoro es que aparecieron otros demandantes en el mercado. Ante esto, el equipo económico optó por convalidar un tipo de cambio en al zona de $ 1.380 antes que seguir interviniendo y volcando pesos al mercado.

El alza de la demanda se vincula con que, pese a las retenciones cero y al apoyo de Estados Unidos, la percepción de los inversores es que habrá una corrección del tipo de cambio luego de las elecciones del 26 de octubre, por lo que prefieren esperar los resultados de los comicios con dólares en sus cuentas -o en el colchón-.

Ya sin el empujo extra del aluvión, el Tesoro contaría con depósitos en el BCRA por US$ 2.747 millones, según consigna PPI.

«Con el fin del flujo extraordinario del agro, el terreno queda prácticamente despejado para la demanda privada. La existencia de una brecha, sumado al cobro de los salarios a partir del martes (son pesos que se “desencepan” al pasar de manos de empresas a particulares), sumarán precio de la demanda minorista. Esto refuerza la probabilidad de que el tipo de cambio oficial vuelva a dirigirse rápidamente hacia el techo de la banda cambiaria», remarca PPI.